miércoles, 21 de agosto de 2013

Entrevista Andrés Peri

Entrevista a Andrés Peri, coordinador nacional del LLECE en Uruguay

Entrevista a Andrés Peri, coordinador nacional del LLECE en Uruguay

    Andrés ¿puede explicarnos a grandes rasgos cómo se organiza la evaluación educativa en Uruguay y cuál es su enfoque y objetivos?

    Uruguay ha avanzado siempre por un camino de utilizar la evaluación como proceso de mejora de la enseñanza. Desde hace 4 años Uruguay está desarrollando un sistema de evaluación de aprendizajes formativo y en línea para los alumnos de 3°, 4°, 5° y 6° de Primaria en Lectura, Matemática y Ciencias, aprovechando las oportunidades del Plan Ceibal (que otorga una computadora para uso personal de cada niño y maestro del sistema público con conexión a internet). 

    La evaluación es formativa, permitiendo al docente una visión complementaria de las evaluaciones que él realiza para analizar el progreso de los alumnos. Esta evaluación en línea opera a través de dos portales, uno para docentes y otro para alumnos. A través de la plataforma docente el maestro accede a las pruebas correspondientes al grado que tiene a cargo, y luego las aplica. Cada actividad de prueba está acompañada de materiales teóricos que sustentan las propuestas de evaluación de cada área. Ellos describen, para cada actividad, qué se está evaluando y cuales hipótesis están detrás de las posibles respuestas incorrectas de los alumnos. Estos materiales tienen como objetivo hacer visibles los criterios y fundamentos de las pruebas. Inmediatamente después de la aplicación, la prueba y sus resultados quedan a disposición del maestro para su uso pedagógico. 

    La plataforma permite realizar evaluaciones de múltiple opción y de respuesta construida con corrección posterior del maestro a través de una rúbrica. Para el 2013 se prevé la realización de pruebas adaptativas donde en lugar de una prueba única, así el sistema tomará en cuenta las respuestas de los alumnos para proponer actividades según la habilidad de cada niño, innovación es fundamental para avanzar en la personalización de la enseñanza. 

    Es así como la evaluación en línea se convierte en un recurso permanente de apoyo a los docentes para potenciar el mejoramiento de los aprendizajes. En la última evaluación en línea participaron más de 189.000 alumnos, 7 de cada 10 niños inscritos de tercer a sexto año de primaria que son los que se evalúan sistemáticamente en Lectura, Matemática y Ciencias Naturales. Se espera que este sistema pueda extenderse a otros niveles educativos. Más información enwww.anep.edu.uy/sea 

    ¿Qué políticas públicas de su país considera que son importantes de destacar en términos educativos? 
    Uruguay se ha caracterizado por tener un desarrollo temprano de su sistema educativo, pero ha perdido capacidad de ampliar los niveles de conclusión de la educación media en los últimos 20 años. Por eso actualmente se desarrollan dos programas de apoyo como el programa Tránsito (entre 6º y 1º de liceo), y el programa Compromiso Educativo (entre 3º y 4º de educación media). Ambos programas apuntan a reducir la desvinculación del sistema para asegurar la continuidad educativa de los jóvenes.También al ser Uruguay el primer país en lograr que cada niño y maestro de la escuela pública tenga una computadora con conexión a internet, el sistema educativo apuesta a la renovación. 

    Recientemente Uruguay acaba de instalar el Instituto Nacional de Evaluación Educativa que tiene como misión evaluar la calidad de la educación del nivel inicial, primaria y educación media. Este instituto es un organismo autónomo de derecho público no estatal que puede ayudar significativamente al sistema educativo uruguayo a superar su fragmentación institucional y aportar sistematicidad y rigurosidad a las evaluaciones. 

    Uruguay se ha caracterizado por tener un desarrollo temprano de su sistema educativo, pero ha perdido capacidad de ampliar los niveles de conclusión de la educación media en los últimos 20 años. Por eso actualmente se desarrollan dos programas de apoyo como el programa Tránsito (entre 6º y 1º de liceo), y el programa Compromiso Educativo (entre 3º y 4º de educación media). Ambos programas apuntan a reducir la desvinculación del sistema para asegurar la continuidad educativa de los jóvenes.También al ser Uruguay el primer país en lograr que cada niño y maestro de la escuela pública tenga una computadora con conexión a internet, el sistema educativo apuesta a la renovación. 

    Recientemente Uruguay acaba de instalar el Instituto Nacional de Evaluación Educativa que tiene como misión evaluar la calidad de la educación del nivel inicial, primaria y educación media. Este instituto es un organismo autónomo de derecho público no estatal que puede ayudar significativamente al sistema educativo uruguayo a superar su fragmentación institucional y aportar sistematicidad y rigurosidad a las evaluaciones. 

    ¿Cuáles pueden ser los principales aportes del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) a las políticas educativas de Uruguay? 
    La participación de Uruguay en el TERCE es crucial para obtener información relevante sobre la situación de la educación primaria uruguaya en el contexto de América Latina. Se espera que los resultados de este estudio nos entreguen información actualizada sobre la situación de los alumnos de tercer y sexto grado de nuestra enseñanza básica y que nos permitan establecer comparaciones en el tiempo con los resultados que obtuvo Uruguay en el Segundo Estudio del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE). 

    Si bien es común oír el discurso de que la educación empeora, en rigor no es posible afirmarlo sin mediciones precisas sobre el nivel de cobertura, el tránsito al interior del sistema educativo y, sobre todo, la evolución de los aprendizajes. Poder evaluar nuevamente en el 2013 a los estudiantes en 3° y 6° de primaria permitirá inferir si el nivel de los aprendizajes mejora (o empeora) en el tiempo, e indirectamente evaluar las políticas educativas implementadas en el período. Esto es posible, además, por los datos que arrojan los cuestionarios de factores asociados al aprendizaje, como los cuestionarios dirigidos al director, al maestro, al alumno y a los padres de los niños, los cuales permitirán conocer mejor los efectos escolares y extraescolares en la variación de los desempeños de los alumnos. Toda esta información será un aporte fundamental para tomar como insumo para el diseño de políticas públicas tendientes a implementar mejoras sustantivas en nuestro sistema educativo. 

    El LLECE representa una excelente oportunidad para participar activamente de la discusión regional sobre cómo potenciar la mejora en los aprendizajes escolares, cómo aprender colaborativamente con los países de la región, cómo potenciar los equipos técnicos nacionales involucrados y capacitarlos en nuevas técnicas y enfoques de evaluación. 

    ¿Cómo cree usted que el LLECE puede contribuir al desarrollo de la evaluación educativa en Uruguay? 
    Cuando Uruguay participó en el Segundo Estudio del LLECE (SERCE), construyó un panel para seguir a la muestra de 3er grado y se la volvió a evaluar en la Evaluación Nacional de Aprendizajes, cuando mayoritariamente estaban en sexto en 2009. Este año se volvió a evaluar a este mismo grupo en 3º de liceo (noveno grado). Este panel nacido a partir del SERCE es fundamental para poder estudiar la transición entre primaria y secundaria y analizar cómo los niveles de aprendizaje demostrados en niveles inferiores condicionan la trayectoria educativa posterior. En el nuevo estudio TERCE, Uruguay planea repetir la experiencia de seguimientos de los alumnos, pero esta vez tomando la muestra de sexto grado para volver a entrevistarla en el primer, segundo y tercer año de educación media, relevando características del cursado y haciendo particular énfasis en las razones de desvinculación institucional en caso de que acontezca. 

    Adicionalmente, participar en estos estudios comparativos regionales permite aprender de las experiencias de otros países e interactuar con otros profesionales que se enfrentan a desafíos similares. En estas instancias surgen ideas e intercambios que nutren el desarrollo del sistema de evaluación nacional.

    Mas informes de la evaluación del TERCE

    Qué evalúa

    El TERCE utilizará varios instrumentos, a saber:

    •    Pruebas de logro, que serán respondidas por los estudiantes de tercero y sexto grados. Estas evalúan sus niveles de logro en las áreas curriculares de lectura, escritura, matemáticas y ciencias. Son pruebas conocidas como de “lápiz y papel”, en las que los estudiantes resuelven una serie de preguntas.

    •    Cuestionarios de factores asociados: el TERCE recolecta información sobre diversos aspectos de contexto, a través de diferentes cuestionarios, que tienen como objetivo medir los factores asociados al aprendizaje. Esto permite informar a la política pública sobre estas asociaciones para que las acciones educativas tengan en cuenta dicha información

    -    Cuestionarios de estudiantes

    En estos cuestionarios se obtiene información del contexto socio-demográfico de los estudiantes, características de la institución educativa, aspectos sobre las clases (prácticas docentes y clima de aula), actividades que se desarrollan en el tiempo libre, trabajo infantil, repitencia y prácticas educativas en casa (por ejemplo, tiempo de estudio o de realización de tareas).

    -    Cuestionarios de familia

    Se indaga por recursos del hogar (posesiones de bienes, ingresos económicos, servicios públicos), aspectos contextuales del barrio, prácticas asociadas a la lectura en casa (por ejemplo, número de libros disponibles en el hogar), actividades del estudiante en casa,  relación colegio-casa y estereotipos y expectativas relacionadas con las diferencias entre niños y niñas.

    -    Cuestionarios de docentes

    En estos cuestionarios se pregunta por nivel de formación de los docentes y antecedentes laborales, el clima escolar (por ejemplo, cómo son las relaciones entre los estudiantes), expectativas de los alumnos y estereotipos de género, así como liderazgo y gestión escolar.

    -    Cuestionarios de rectores

    Estos cuestionarios, completados por el rector de las instituciones educativas seleccionadas, tienen como objetivo indagar sobre diversos aspectos como los antecedentes laborales y experiencia, entorno e infraestructura de la institución, programas de apoyo escolar (por ejemplo, alimentación escolar o fomento deportivo), tiempo de enseñanza y gestión escolar

    Aportes de la neurociencia a la Educación


    Polifonias Articulo Baquero by jacquieoliver9208

    Ideas compiladas, seminario 4 y 5 de junio.

    Ideas Fuerza Compiladas 3 by jacquieoliver9208

    Atención, Motivación y Memoria.

    Atención,_Motivación_y_Memoria Rosler by jacquieoliver9208

    Departamento de Educación Privada

    2013 - LINEAS DE ACCIÓN by jacquieoliver9208

    Encuentro Colegios Privados, ARTE

    2013 - EDUCACIÓN ARTÍSTICA by jacquieoliver9208

    lunes, 19 de agosto de 2013

    Descripcion Pruebas de Lectura Formativa Junio 2013 by jacquieoliver9208

    DESCRIPCION-FORMATIVA-MATEMATICA-2013 by jacquieoliver9208

    Descripción-Prueba-Formativa-2013-Ciencias-2 (2) by jacquieoliver9208

    Pruebas formativas en linea 2013

    Enseñar a tener ideas maravillosas, Melina Furman


    Leer y escribir en un mundo cambiante. Emilia Ferreiro

    leeryescribirenunmundocambianteferreiro by jacquieoliver9208

    miércoles, 14 de agosto de 2013

    G.U.R.I

    Felicitaciones a las Escuelas del Distrito por el trabajo constante y sostenido en el Plan G.U.R.I con el pasaje sistemático de listas que se refleja en el porcentaje que se adjunta.
    Invito a los docentes a ser constantes en este trabajo, para mantener lo logrado y mejorar los que aún no llegaron al 
    100 %.
    Maestra Inspectora Jacqueline Oliveira Paradiso.


    Ela     Categoria        Turno       Alumnos    Días            Listas                           Porcentaje

    12
    RURAL RURAL 8 12 54 5 90,00%
    24 URBANA DOBLE TURNO 332 12 193 17 94,61%
    40 RURAL RURAL 33 12 92 8 95,83%
    154 URBANA TIEMPO COMPLETO 161 12 83 7 98,81%
    92 URBANA TIEMPO COMPLETO 150 12 95 8 98,96%
    88 URBANA TIEMPO COMPLETO 350 12 203 17 99,51%
    153 URBANA TIEMPO COMPLETO 213 12 96 8 100,00%
    23 RURAL RURAL 57 12 96 8 100,00%
    29 RURAL RURAL 10 12 72 6 100,00%
    54 RURAL RURAL 91 12 96 8 100,00%
    64 URBANA TIEMPO COMPLETO 198 12 96 8 100,00%
    72 RURAL RURAL 21 12 96 8 100,00%
    73 RURAL RURAL 10 12 72 6 100,00%
    86 URBANA TIEMPO COMPLETO 171 12 96 8 100,00%
    99 RURAL RURAL 3 12 36 3 100,00%

    viernes, 2 de agosto de 2013

    Producción de textos

    Sintetizando, las fases del esquema de escritura, tienen pasos que son importantes que el “escritor” las cumpla y que son:
    FASES:
    1. La preescritura.
    2. La primera escritura.
    3. La revisión
    4. El borrador.
    5. La versión final o definitiva.
    La preescritura: es el momento previo a ponerse a escribir. El primer paso consiste en delimitar ¿cuál es la situación comunicativa, es decir, en pensar:
    A) En el destinatario: ¿a quién se dirige este texto?, ¿quién lo va a leer o escuchar?. Pensar en el destinatario trae como consecuencia inmediata elegir la variedad lingüística correspondiente.
    B) En el propósito del texto: ¿qué intento provocar con este texto? ¿Para qué lo escribo?. Para informar, para pedir, para saludar, para recordar, para convencer, etc.
    C) En el tema o contenido: ¿Acerca de qué escribo?, ¿Qué tema/s voy a abordar?, ¿Lo sé todo o debo consultar alguna fuente o a otras personas?.
    D) En el soporte: ¿dónde lo voy a escribir?, ¿Qué materiales necesito?.
    Una vez definidos, hay que seleccionar un tipo de texto, adecuado para cada situación.
    Después, hay que elaborar una idea general de la organización del texto:
    ¿Cómo empezar?.
    ¿Cómo seguir?.
    ¿Cómo terminar?.

    Esta idea inicial o planificación, se irá redefiniendo en el transcurso de la escritura.
    Planificar el texto antes de comenzar a escribir, permite tener una idea previa y generar un plan de acción que acompañará el proceso.
    El texto puede cambiar en parte, o totalmente en relación con la idea original. Estos cambios dependerán de cada individuo.
    Inclusive, puede llegar el caso que ante una versión satisfactoria desde el punto de vista formal, al autor no le guste y decida escribir otra completamente diferente.
    Es necesario darle a los alumnos un tiempo previo para pensar, decidir y organizar un plan de trabajo para el texto.
    La primera escritura: Ya se está en condiciones de empezar a escribir.
    Como las ideas pueden salir en forma desordenada, se usan los borradores, susceptibles de corrección y modificación y son los lugares donde el que escribe puede tachar, borrar, hacer marcas, flechas, etc.
    Es el lugar donde comienza a construirse el texto.
    En este espacio, el docente corrige junto al niño; le sugiere cambios; los guía para que aplique sus conocimientos previos sobre el tema en cuestión y en las actividades de sistematización del código y evaluar la evolución del alumno como productor de textos.
    La revisión: Al hacer el borrador, se lee, relee parcial y/o totalmente el texto. Ahí se posicionan como lectores y para ello deben separarse de su texto, como si fuera un lector ajeno.
    Para apropiarse de esta estrategia, sirven las actividades grupales de escritura, orientados por el docente.
    Leer y releer el texto conduce a una revisión permanente, para controlar que se mantenga la coherencia.
    La reescritura no significa que hay que escribir todo nuevamente, copiando sino reproduciendo profundizando sobre el texto.
    La versión final o definitiva: se da cuando ya no permite mayor profundización.
    Profundizar en un tema consiste en hacer todas las modificaciones y correcciones que estén a su alcance, en función de lo que ha aprendido.
    Por lo tanto, un texto alcanzó una versión definitiva cuando:
    1. Es adecuado a la situación.
    2. Su estructura se asemeja a la de los textos de circulación social.
    3. Las ideas están bien organizadas.
    4. Se realizaron correcciones formales que el alumno es capaz de hacer en ese momento de su aprendizaje.
    Lic. María Cristina Cicarelli

    PRÁCTICA DE LA ESCRITURA

    Prácticas - Quehaceres del escritor


    1.1.             Quehaceres generales del escritor
    ·         Recurrir a la escritura con un propósito determinado.
    ·         Tomar en cuenta el destinatario / los destinatarios.
    ·         Decidir cuál va a ser la posición del enunciador dentro del texto y sostenerla en todo su desarrollo. Consultar con otros mientras se escribe y/o leerles o pedir/es que lean lo que se ha escrito.
    ·         Recurrir a diferentes materiales de lectura.
    ·         Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
    ·         Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.
    ·         Asegurarse de que la espacialización del texto es adecuada.
    ·         Editar los textos producidos.

    1.2.              Quehaceres del escritor, estrategias discursivas y recursos lingüísticos
    ·         Evitar ambigüedades y repeticiones innecesarias.
    ·         Controlar si todas las informaciones que se han ido incorporando al texto guardan relación (y lo hacen de I manera ordenada y coherente) con el tema seleccionado, evitando digresiones innecesarias o inadecuadas.  Cuidar que las distintas partes del texto se vinculen entre si de manera coherente.
    ·         Asegurarse de que los textos que están escribiendo se "parezcan" a los textos del mismo género que circu­lan socialmente.
    ·         Facilitar la comprensión y la interpretación de lo escrito por parte del lector, mediante el empleo de distintos sig­nos de puntuación, en relación con lo que se quiere expresar y con el propósito que ha guiado la escritura.

    1.3.             Quehaceres del escritor y adquisición del sistema de escritura
    Dictar.
    Escribir solo o con otros.
    ·         Usar escrituras conocidas para producir escrituras nuevas, adecuándolas a las necesidades de la nueva producción.
    ·         Solicitar, proveer y evaluar conocimientos entre usuarios acerca de la escritura.
    ·         Debatir acerca de la cantidad necesaria de letras y sobre sus posibilidades de combinación para producir escrituras legibles.
    Alternar y coordinar roles de lector y de escritor.
    ·         Diferenciar entre lo dicho y lo dictado.
    ·         Revisar el propio texto mientras se está escribiendo.
    ·         Revisar las distintas versiones de lo que se está redactando hasta alcanzar un texto que se considere bien escrito.

    1.4.             Quehaceres del escritor y adquisición del conocimiento ortográfico
    Quehaceres del escritor relativos a la ortografía.
    ·         Cuidar la ortografía de la primera versión de un escrito utilizando los medios a disposición para resolver pro­blemas sin descentrarse del proceso de escritura.
    ·         Revisar la ortografía del escrito antes de ser presentado o publicado.
    ·         Recurrir a distintos materiales de lectura, usando de manera cada vez más pertinente la información dispo­nible para resolver dudas ortográficas.
    ·         Decidir cómo usar las escrituras con fiables para resolver dudas ortográficas respecto de palabras nuevas. Solicitar, proveer e intercambiar conocimientos acerca de la ortografía.
    Contenidos que serán objeto de reflexión sistemática (páginas 412 a 415):
    ·         Las restricciones gráficas del sistema de escritura.
    ·         Las regularidades contextuales.
    ·         Las separaciones entre palabras.
    ·         Los parentescos lexicales.
    ·         Rasgos morfológicos que se representan ortográficamente.
    ·         Ortografía y diferenciación de significados.
    ·         Las mayúsculas.

    en las situaciones de lectura y escritura

    Observar en las planificaciones de situaciones de lectura y escritura para acordar principalmente:
    Que se alternenlas propuestas y situaciones; la lectura, la escritura y losespacios para la reflexión sobre el modo en que nuestro sistema de escritura funciona y se organiza; las formas de gestión de la clase (individual,en parejas o pequeños grupos, colectiva); los géneros y subgéneros presentados;
    que se equilibre;
    que segarantice el progreso con intervenciones específicas si fuera necesario;
    que seevalúe lo efectivamente enseñado
    .

    Para pensar las prácticas de alfabetización

    Las secuencias didácticastienen propósitos específicos que aportan allogro de los propósitos didácticos por excelencia de la escuela:formar lectores y formar escritores, alfabetizar a los niños en los tiempos esperados y con relativa calidadrespecto al manejo de la lectura y de la escritura.
    “Las secuencias de actividades están dirigidas a leer con los niños diferentes ejemplares de un mismo género o subgénero (poemas, cuentos de aventuras, cuentos fantásticos...), diferentes obras de un mismo autor o diferentes obras de un mismo autor o diferentes textos sobre un mismo tema.
    A diferencia de los proyectos, que se orientan hacia la elaboración de un producto tangible, las secuencias incluyen situaciones de lectura cuyo único propósito explícito –compartido con los niños– es leer. A diferencia de las actividades habituales, estas secuencias tienen una duración limitada a algunas semanas de clase, lo que permite llevar a cabo varias de ellas en el curso del añoescolar y acceder así a diferentes géneros.”
    Delia Lerner.Leer y escribir en la escuela:lo real, lo posible y lo necesario.(2001: 142). FCE

    Como se ha dicho, las secuencias proponen situaciones sucesivas y alternadas de lectura, escritura, intercambios orales y reflexión sobre el lenguajeorganizadas alrededor de una práctica sostenida o un eje temático. En eldesarrollo de la secuencia, los niños ejercen las prácticas de los lectores y losescritores y profundizan o enriquecen su formación como tales.
    Del mismo modo, losproyectospersiguen propósitos didácticos peroplantean, a la vez, propósitos comunicativos explícitos y compartidos porlos alumnos: la presentación de un tema a compañeros de otros grados através de una exposición apoyada en imágenes (ilustraciones, fotografías, power-point, etc.), la realización de una función teatral, la publicación de un periódico escolar o de una antología de cuentos para los niños del jardín...
    Las sucesivas situaciones de lectura y de escritura y otras culminan en la exposición, la representación, la publicación..., es decir, con la concreción de los propósitos comunicativos.
    La simultaneidad entre proyecto o secuencia y actividad habitual, a su vez, en ambos ciclos, debe dar lugar a situaciones sistemáticas de reflexión y sistematización; se trata de instancias frecuentes en que el maestro focaliza en el análisis puntual de ciertos problemas que se presentan preferentemente al momento de escribir o revisar las escrituras para discutir sobre ellos, compartir criterios de solución del problema, sacar conclusiones, buscar más información, dar ejemplos y finalmente explicitar un saber que puede ser reutilizado en otras situaciones.